jueves, 19 de enero de 2012

¿Creamos nuestro propio cuento?

     Vamos a ver como se podría hacer un cuento creado por los niños en el aula. Quiero enseñaros como hacer un cuento infantil en el aula como actividad didáctica para que los niños se diviertan mientras aprenden.

    Primero de todo quiero responder a esta pregunta: ¿qué aprenden los niños cuando escriben cuentos? Lo primero es que aprenden a escribir. Pero aparte de escribir, los niños refuerzan sus habilidades para organizar sus ideas en su mente, al igual que van aumentando su propia imaginación. Cuando el niño acabe el cuento, sabrá escribir mejor y ,también, sabrá más sobre el contenido conceptual desarrollado al iniciar el cuento. Al encarar la escritura de un cuento que va a ser leído por otros, los niños aprenden a escribir sobre mundos posibles y, también, transforman su conocimiento.

     Otra cosa que los niños aprenden cuando escriben cuentos es a narrar, a consolidar sus habilidades narrativas. Aprender a narrar es una conquista de vital importancia porque implica referir acciones humanas dotadas de intención y organizar los hechos temporal y causalmente.

      En la construcción de todo relato, y en especial del relato literario, se componen en juego múltiples saberes de complejidad y alcance muy diversos. A continuación diremos algunos saberes que actúan a la hora de escribir un relato.
  • Conformar el esquema del relato a partir de la inclusión de distintas secuencias narrativas mínimas.
  • Organizar congruentemente la trama narrativa, asegurando la sucesión temporal de las acciones y consolidando la causalidad de los diferentes núcleos narrativos mediante el uso coherente de los tiempos verbales y la elección de los conectores temporales y causales apropiados.
  • Establecer con precisión el plan del cuento en función de las relaciones de los participantes.
  • Enriquecer el relato a través de la alternancia entre el plano de la acción y el plano de las intencionalidades de los personajes.
  • Crear suspenso, detener la acción, identificar o acelerar el ritmo del relato mediante la alternancia de núcleos narrativos, acciones secundarias y descripciones.(155p)
  • Valorizar dos estrategias discursivas propias de la des
    cripción, tales como la aspectualización y la tematización, como pivotes de la calidad literaria de los cuentos.
     Ahora voy a proponer dos proyectos de cuentos que podemos realizar a nuestros niños. El primero se llama cuentos para jugar, que trata de realizar un libro de cuentos. Trata de escribir ocho cuentos entre todos que se dividirán entre cuatro partes separables y coordinables entre sí.

     Cada cuento debe ser breve de una página mas o menos y separable en 7 secuencias. Las páginas se cortaran en siete partes, de tal manera que pudiese leerse la primera de un cuento, la segunda de otro, la tercera del primero o de un tercer cuento, la cuarta parte de cualquier otro, etc. Y los resultados seran, en todos los casos, cuentos cohesivos y coherentes aunque disparatados. En suma: seran cuentos para jugar.

     El segundo proyecto se llama cuentos para leer para que los niños puedan trabajar los cuentos expandiéndose y m,ejorando su  condición literaria. Planificaremos ahora las etapas que transitarán para transformar los cuentos para jugar en cuentos para leer. Los pasos fueron los siguientes:
  1. Mostrar  a los alumnos un ejemplar del libro del proyecto “Cuentos para jugar” e informar acerca de su realización.
  2. Plantear el proyecto, indicando que deberán modificarse esos cuentos de tal manera que no sean cuentos para jugar sino cuentos para leer. Los niños escribirán un primer acuerdo que incluirá una encuesta a los destinatarios y la lectura y el análisis de cuentos para chicos, que serán seleccionadas en función de los resultados de la encuesta.
  3. Realizar la encuesta y, a partir de los datos obtenidos, acordar que transformaciones hacer a los cuentos originales.
  4. Anotar un nuevo acuerdo acerca de cómo deberán ser los cuentos.
  5. Primera escritura.
  6. Comparar sus textos con los textos originales para verificar qué tipo de transformaciones hicieron.
  7. Analizar el cuento “Manos”  para reflexionar acerca de los recursos descriptivos al servicio del suspenso y del ritmo de la historia.
  8. Revisar los textos a partir del trabajo sobre los recursos descriptivos y establecimiento de nuevos acuerdos en función de las dificultades que surjan.
  9. Revisar nuevamente los cuentos y reescribirlos. Sucesivas correcciones y versión definitiva.
  10. Secuenciar para ilustrar. Ilustrar. Editar.
  11. Leer los cuentos a los destinatarios y entregar los libros a los nenes y a la biblioteca de la escuela.


No hay comentarios:

Publicar un comentario